Reseña histórica

 En 1857 el médico suizo Malmsten lo describió por primera vez tras encontrarlo en las heces disentéricas de dos pacientes, lo clasificó dentro del grupo de Paramecium otorgándole el nombre de Paramecium coli. En 1861 Rudolf Leuckart, naturalista alemán y fundador de la parasitología moderna, describió un microorganismo con una morfología similar que estaba presente en el intestino de cerdos. Poco después, en 1862, el médico suizo Stein clasificó a los dos microorganismos, tanto al observado en heces humanas como al de origen porcino, dentro del mismo género: Balantidium (del griego balanto, “bolsa”), y desde entonces se denomina Balantidium coli. La infección por este parásito se presenta en zonas de pobre infraestructura sanitaria y mala higiene, aunque no es exclusiva de estas regiones; principalmente se encuentra en regiones de clima tropical y subtropical, así como en lugares donde hay crianza de cerdos. La especie que fue encontrad en cerdos (Balantidium suis) es idéntica a la encontrada en humanos Balantidium coli, aunque también se han encontrado infectando otros organismos mamíferos como ratas, chimpancés, orangutanes y, de manera poco frecuente, en perros y gatos; no obstante, cabe mencionar que se han encontrado otros huéspedes infectados con diversas especies de Balantidium: cobayos (Balantidium caviae), cucarachas (Balantidium blattarum), peces, pájaros y anfibios. De hecho, se han descrito hasta 50 especies. El padecimiento que produce es intestinal y puede ocasionar la muerte. El desconocimiento de esta infección y sus características ocasiona que prevalezca en las regiones donde ya existe y que la gente se siga infectando, por lo que es un importante problema de salud. Balantidium coli es el protozoario más grande que produce enfermedad a humanos. Desde el punto de vista taxonómico se ha clasificado con base en datos morfológicos, tipo de huéspedes y polimorfismo, de acuerdo con el ambiente en que se desarrolla; sin embargo, hoy día se cree que los microorganismos se clasificarán realizando estudios moleculares basados en secuencias de genes de la pequeña subunidad de RNAr y espaciadores transcritos.

Comentarios

Entradas populares